El Mar al Punto - Logo

Almeja Babosa

Este es el nombre con el que se le conoce comúnmente a un gran número de bivalvos que por lo general viven en el mar. Los moluscos bivalvos son aquellos cuyo cuerpo está protegido por dos conchas simétricas, y vive en aguas saladas.

Características

Son moluscos bivalvos que poseen dos valvas o conchas unidas por un filamento que posibilita su apertura o cierre. Ese filamento, a diferencia de la concha, no es calcificada, sino que está compuesta por una proteína elástica. Tienen unos dientes y canales que encajan en otros similares a la otra concha, para evitar que estas se desplacen, y se abra la almeja.

Poseen cuerpo blando protegido por una delgada concha convexa en el centro y con tonalidades que van desde el gris claro al oscuro con manchas pardas. Al exterior, muestran estrías muy finas semicirculares que se aprecian a simple vista. Se desplazan abriendo y cerrando sus valvas, tomando impulso de la fuerza que ejercen en el agua.

Las almejas carecen de ojos y cerebro, pero disponen de aparato digestivo (boca y recto) y corazón.

Su alimento básico es el plancton, ingerido a través de filtración de agua mediante un sifón. Este proceso hace que puedan permanecer enterradas de 15 a 30 cm bajo el lecho marino y soportar las fuertes bajamares en las costas atlánticas.

Variedades

Las principales variedades de almeja son:

  • Las autóctonas gallegas son:
    • Fina, Ruditapes decussatus, es la famosa almeja de Carril. De extraordinaria calidad, muy apreciada en el mercado por su sabor y su capacidad de conservación
    • Babosa, Venerupis pullastra, prácticamente rectangular, marcando dos líneas casi paralelas entre la parte superior e inferior. Se encuentra en las costas gallegas. Las cualidades culinarias de esta almeja se aproximan a la fina, no son tan apreciadas debido a su debilidad, no aguantando tanto tiempo fuera del agua.
    • Rubia, Tapes rhomboideus o Venerupis rhomboideus, con tonalidades rojizas y moradas que las caracterizan, al igual que el zigzagueo de sus líneas concéntricas.
    • Blanca, Spisula solida, procedente de la Ría de Arousa presenta un sabor y textura muy apreciados. Tiene una concha de forma ovalada triangular de color blanco. Se marisquea durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Las de mejor calidad son las de Santa Eugenia de Ribeira.
    • Japónica, Ruditapes philippinarum o Venerupis philippinarum, se encuentra en las costas francesas e inglesas. Debido a su rápido crecimiento es cultivada también en España.

Propiedades nutritivas

VITAMINAS

Destaca su alto contenido de vitaminas B especialmente de la B12 que permite el aprovechamiento de los nutrientes energéticos, (hidratos de carbono, grasas y proteínas) e intervienen en procesos de gran importancia (formación de glóbulos rojos, síntesis de material genético, funcionamiento del sistema nervioso y del sistema de defensas, etc.).

Y posee un reseñable contenido de vitamina A, que ayuda al desarrollo de los huesos, los dientes, los tejidos blandos, las mucosas y la piel; a la formación de la retina, por lo que se conoce también como retinol. Contribuye además a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio.

MINERALES

Destaca por su rico aporte en potasio principalmente, seguido de sodio, calcio y zinc:

  • El potasio es responsable de normalizar el balance de agua en el organismo, participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos, y en su mantenimiento saludable. Es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo ya que participa en una amplia diversidad de funciones básicas e imprescindibles.
  • Calcio es fundamental para la construcción de huesos y dientes y su preservación. Es necesario también para la contracción muscular, actividad mental y metabolismo. Las embarazadas o mujeres que están dando de mamar requieren un aporte extra de este mineral.
  • El sodio, ayuda a la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Es esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios y participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
  • Zinc, un mineral básico para el ser humano y relacionado con el metabolismo de las proteínas y los glúcidos, la síntesis de insulina y la mejora del sistema inmunitario. Además, forma parte del crecimiento celular, siendo muy recomendado en periodos de gestación, crecimiento y rehabilitación de lesiones. Las enzimas que se encuentran en el zinc participan del transporte del dióxido de carbono, aumentando la capacidad pulmonar.

Valor nutricional

 Tipo Por 100g 
 Energía (Kcal)     74
 Proteínas (g)     12,8
 Hidratos de Carbono (g)     2,6
 Fibra (g)     0,0
 Grasa total (g)     1,0
 Saturadas (g)     0,1
 Monoinsaturadas (g)     0,1
 Poliinsaturadas (g)     0,3
 Omega 3 (g)     0,0
 Colesterol (mg)     34
 Minerales  
Calcio (mg)     96
Hierro (mg)     14
Zinc (mg)     1,4
Sodio (mg)     56
Potasio (mg)     314
Vitaminas  
Vitamina A (µg)     90
Vitamina B3 (µg)     1,8
Vitamina B9 (µg)     2,0
Vitamina B12 (µg)      49,4
Vitamina E (µg)     0,3
TEMPORADA DE PESCA

Enero, febrero, marzo y abril. Septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

 

ARTE DE PESCA

Con raño desde pequeñas embarcaciones o, en menor medida, a pie con rastrillo.

HÁBITAT

Las almejas finas y chirlas habitan los fondos arenosos del litoral atlántico, Canal de la Mancha y Mar Mediterráneo, en este último en menor medida. Se pueden encontrar enterradas en la arena de la zona intermareal (para enterrarse utiliza un pie musculoso en forma de hacha).

ALÉRGENOS

Los mariscos contienen una gran diversidad de proteínas, aunque solo unas pocas resultan alergénicas. Los alérgenos son glicoproteínas hidrosolubles que no se destruyen en el proceso de cocción, por lo que el marisco cocido mantiene sus propiedades alergénicas, al igual que el agua en la que se ha realizado la cocción.

Los especialistas advierten que existe un alto porcentaje de reactividad cruzada entre diversas especies de marisco (en algunos casos supera el 85%) y, por lo tanto, recomiendan precaución en el consumo de mariscos una vez que uno de ellos haya producido alergia.

Debido al crecimiento del consumo en los últimos años, las reacciones adversas entre sus consumidores también han aumentado. En España se estima que el marisco es responsable del 8% de las alergias alimentarias.

Entre los mariscos, los crustáceos son los que tienen más probabilidades de causar una reacción alérgica. Los moluscos pueden ser alergénicos, pero las reacciones a estos mariscos son menos comunes. Las reacciones a mariscos tienden a ser severas y a durar toda la vida. Como la gran mayoría de las alergias, el hecho de haber tolerado mariscos en el pasado, no invalida poder presentar reacciones a cualquier edad. Generalmente se observan con mayor frecuencia en adultos. Las reacciones más frecuentes se obtienen tras la ingesta, aunque se han reportado casos al manipular la carne o inhalar el vapor de los mariscos.

Los síntomas de la alergia a los mariscos pueden aparecer en algunos minutos o pueden tardar unas horas. Los síntomas más comunes de alergia a mariscos incluyen urticaria, hinchazón (angioedema), eczema, vómitos y congestión nasal. Las urticarias pueden causar mucha picazón y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero generalmente son comunes alrededor del estómago, la espalda, los muslos, la parte trasera, las extremidades y la cara. La hinchazón ocurre comúnmente en los labios, la lengua y la garganta, las manos y otras partes del cuerpo. Otros síntomas de la alergia al marisco incluyen hormigueo en la boca o garganta, sensación de opresión en el pecho, respiración sibilante, dificultad para respirar, aturdimiento, mareos, desmayos, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

También pueden ocurrir reacciones más graves e incluso mortales, como un shock anafiláctico (que se presenta con constricción de las vías respiratorias, shock, caída súbita de la presión sanguínea, pulso rápido y pérdida del conocimiento). Incluso se ha sabido que las personas entran en choque anafiláctico después de respirar partículas en el aire de marisco o alérgeno de pescado en los mercados de pescado abierto. La pérdida del conocimiento y la muerte son los riesgos asociados con estos síntomas que amenazan la vida.