El Mar al Punto - Logo

Bogavante Azul o Europeo

El bogavante o Homarus gammarus está considerado el crustáceo decápodo más grande de cuantos habitan las aguas del Atlántico y  pertenece a la familia Nephropidae.

Características

Su cuerpo está protegido por un duro caparazón. Es robusto, alargado, de tronco liso, abdomen compuesto por siete anillos y cola en forma de abanico.

Su cabeza dispone de dos pares de antenas, dos de ellas muy desarrolladas en longitud.

De sus cinco pares de patas, cuatro quedan situadas en el tórax y las utiliza para caminar (las hembras se caracterizan por poseer un último par de patas atrofiadas en la zona trasera), mientras el primer par ha desarrollado sendas pinzas. Estas dos pinzas, que caracterizan su fisonomía y contienen una carne especialmente tierna, cumplen funciones diferentes, así la de mayor tamaño (habitualmente la izquierda) tritura sus capturas, mientras que la de menores proporciones (derecha) corta. En el caso de que pierda la izquierda, parece que la más preciada para su modo de vida, en la siguiente muda, (cambio de exoesqueleto para poder crecer), la pinza de corte se transformará en trituradora, generando la pata sin pinza otra de corte en las siguientes mudas.

Sus tonalidades varían dependiendo de la especie, mostrando pigmentaciones marrones, verdosas, negras, rojizas o azuladas.

Sus dimensiones oscilan entre los 30 y 75 cm de longitud, resultando habitual encontrarlos entre los 500 gr y 1 Kg, aunque los ejemplares más grandes alcanzan hasta 4 Kg de peso.

Se trata de un animal con hábitos nocturnos, muy agresivo.

Se alimenta de sepias, pulpos, calamares, moluscos y pequeños peces, aunque presenta además comportamientos caníbales.

Variedades

Además del Homarus gammarus existen dos variedades principales de bogavante:

  • Bogavante europeo, Homarus vulgaris, que se encuentra en las costas atlánticas europeas. Tonalidades azuladas, incluso negras, con manchas claras. Tamaño mediano. Se trata de una variedad muy escasa.
  • Bogavante americano o canadiense, Homarus americanus, que se encuentra en las costas orientales de América del Norte. Su carne es menos sabrosa que el europeo o el Homarus gammarus, alcanzando un precio inferior en el mercado. Tonalidades rojizas que lo identifican.

Propiedades nutritivas

VITAMINAS

Presenta un alto índice de contenido de vitamina B9, conocida como ácido fólico, imprescindible para mujeres que estén pensando quedarse embarazadas. Ayuda a prevenir defectos en la placenta y en el cerebro y la columna vertebral del feto.

Aporta contenido en vitamina A, que ayuda al desarrollo de los huesos, los dientes, los tejidos blandos, las mucosas y la piel; a la formación de la retina, por lo que se conoce también como retinol. Contribuye además a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio.

Presenta índices reseñables de vitamina E, que es un antioxidante, es decir, protege el tejido corporal del daño causado por radicales libres, que pueden dañar células, tejidos y órganos. Asiste en la formación de células rojas en la sangre y ayuda en la regulación de la síntesis de prostanoides, compuestos importantes en los procesos de reproducción.

MINERALES

Destaca por su rico aporte en sodio y potasio fundamentalmente, seguido de calcio:

  • El sodio, ayuda a la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Es esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios y participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
  • El potasio es responsable de normalizar el balance de agua en el organismo, participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos, y en su mantenimiento saludable. Es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo ya que participa en una amplia diversidad de funciones básicas e imprescindibles.
  • El calcio es fundamental para la construcción de huesos y dientes y su preservación. Es necesario también para la contracción muscular, actividad mental y metabolismo. Las embarazadas o mujeres que están dando de mamar requieren un aporte extra de este mineral.

Valor nutricional

 Tipo Por 100g 
 Energía (Kcal)     89
 Proteínas (g)     17,1
 Hidratos de Carbono (g)     <1
 Fibra (g)     0,0
 Grasa total (g)     1,7
 Saturadas (g)     0,2
 Monoinsaturadas (g)     0,3
 Poliinsaturadas (g)     0,7
 Omega 3 (g)     0,6
 Colesterol (mg)     132,3
 Minerales  
Calcio (mg)     93
Hierro (mg)     0,9
Zinc (mg)     2,5
Sodio (mg)     466
Potasio (mg)     183
Vitaminas  
Vitamina A (µg)     2,0
Vitamina B3 (µg)     2,9
Vitamina B9 (µg)     17,0
Vitamina B12 (µg)      1,9
Vitamina E (µg)     2,4
TEMPORADA DE PESCA
Julio y agosto. LA VEDA Y TEMPORADA DEPENDEN DE LA VARIEDAD Y ZONA DE PESCA
ARTE DE PESCA

Con nasas especiales y ocasionalmente al trasmallo, miños y con arte de enmalle.

HÁBITAT

El bogavante habita principalmente en los fondos rocosos del Océano Atlántico, costas de Noruega, Mar Mediterráneo y Mar Negro, entre 2 y 50 metros, aunque puede encontrarse a 150 metros de profundidad. Aprovecha grietas de rocas y cuevas como morada, siempre en aguas cuya temperatura oscila entre los 15 y 22º C.

ALÉRGENOS

Los mariscos contienen una gran diversidad de proteínas, aunque solo unas pocas resultan alergénicas. Los alérgenos son glicoproteínas hidrosolubles que no se destruyen en el proceso de cocción, por lo que el marisco cocido mantiene sus propiedades alergénicas, al igual que el agua en la que se ha realizado la cocción.

Los especialistas advierten que existe un alto porcentaje de reactividad cruzada entre diversas especies de marisco (en algunos casos supera el 85%) y, por lo tanto, recomiendan precaución en el consumo de mariscos una vez que uno de ellos haya producido alergia.

Debido al crecimiento del consumo en los últimos años, las reacciones adversas entre sus consumidores también han aumentado. En España se estima que el marisco es responsable del 8% de las alergias alimentarias.

Entre los mariscos, los crustáceos son los que tienen más probabilidades de causar una reacción alérgica. Los moluscos pueden ser alergénicos, pero las reacciones a estos mariscos son menos comunes. Las reacciones a mariscos tienden a ser severas y a durar toda la vida. Como la gran mayoría de las alergias, el hecho de haber tolerado mariscos en el pasado, no invalida poder presentar reacciones a cualquier edad. Generalmente se observan con mayor frecuencia en adultos. Las reacciones más frecuentes se obtienen tras la ingesta, aunque se han reportado casos al manipular la carne o inhalar el vapor de los mariscos.

Los síntomas de la alergia a los mariscos pueden aparecer en algunos minutos o pueden tardar unas horas. Los síntomas más comunes de alergia a mariscos incluyen urticaria, hinchazón (angioedema), eczema, vómitos y congestión nasal. Las urticarias pueden causar mucha picazón y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero generalmente son comunes alrededor del estómago, la espalda, los muslos, la parte trasera, las extremidades y la cara. La hinchazón ocurre comúnmente en los labios, la lengua y la garganta, las manos y otras partes del cuerpo. Otros síntomas de la alergia al marisco incluyen hormigueo en la boca o garganta, sensación de opresión en el pecho, respiración sibilante, dificultad para respirar, aturdimiento, mareos, desmayos, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

También pueden ocurrir reacciones más graves e incluso mortales, como un shock anafiláctico (que se presenta con constricción de las vías respiratorias, shock, caída súbita de la presión sanguínea, pulso rápido y pérdida del conocimiento). Incluso se ha sabido que las personas entran en choque anafiláctico después de respirar partículas en el aire de marisco o alérgeno de pescado en los mercados de pescado abierto. La pérdida del conocimiento y la muerte son los riesgos asociados con estos síntomas que amenazan la vida.