
Características
Es un pez fusiforme, con cuerpo redondo, robusto, alargado, ligeramente comprimido y con cabeza puntiaguda. Tiene una prominente mandíbula con labios carnosos y una boca repleta de dientes.
El dorso es plateado en tonos grises y azules y el vientre casi blanco. A la altura del opérculo tiene una zona sombreada negra que la hace inconfundible. Los ejemplares jóvenes tienen puntos negros dispersos por el cuerpo que desaparecen con la edad.
Puede medir 90-100 cm, si bien su talla media ronda los 40-80 cm. El peso es de 300 gramos (de ración) hasta el kilo y medio; los ejemplares más grandes pesan de 4 a 7 kilos, e incluso pueden llegar hasta los 12 kilos.
Se alimenta de gusanos, crustáceos, pequeños pulpos, peces y algas.
En el comportamiento de esta especie se observa que mientras son jóvenes nadan en grandes bancos y al pasar los años se tornan solitarios.
Puede llegar a pesar de 4 a 7 Kg aunque algunos ejemplares han llegado a pesar 12 Kg.
Normalmente se pueden encontrar lubinas cerca de las costas y próximas a la superficie, aguas con poca profundidad, buen movimiento de olas, espuma y remolinos.
Variedades
Las especies más conocidas de lubina son:
- Lubina atruchada, dicentrarchus punctatus, es un pez que pertenece al mismo género, pero a una especie diferente y se distingue con claridad de la lubina por tener el cuerpo cubierto de puntos. Esta especie se distribuye por las mismas zonas que la lubina. Su carne es muy fina y apreciada, aunque no alcanza la calidad de la lubina.
- Lubina estriada o americana, Morone saxatilis, se encuentra a lo largo de la costa atlántica de América del Norte, desde el norte de Florida hasta el estuario del río San Lorenzo.
Propiedades nutritivas
VITAMINAS
Destaca la presencia de vitamina B12, llamada cobalamina, es esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Está implicada en el metabolismo de las células del cuerpo humano, especialmente en la síntesis y regulación del ADN; también en la metabolización de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos.
Y sus aportes de vitamina A, que ayuda al desarrollo de los huesos, los dientes, los tejidos blandos, las mucosas y la pie y también a la formación de la retina, por lo que se conoce también como retinol. Contribuye además a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio.
MINERALES
Contiene un significativo aporte en minerales como el fósforo y el selenio y más moderado en potasio, magnesio, hierro y zinc.
- El potasio es responsable de normalizar el balance de agua en el organismo, participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos, y en su mantenimiento saludable. Es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo ya que participa en una amplia diversidad de funciones básicas e imprescindibles.
- Calcio es fundamental para la construcción de huesos y dientes y su preservación. Es necesario también para la contracción muscular, actividad mental y metabolismo. Las embarazadas o mujeres que están dando de mamar requieren un aporte extra de este mineral.
- El sodio, ayuda a la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Es esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios y participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células
Valor nutricional
Tipo | Por 100g |
Energía (Kcal) | 97 |
Proteínas (g) | 18,4 |
Hidratos de Carbono (g) | <1 |
Fibra (g) | 0,0 |
Grasa total (g) | 2,0 |
Saturadas (g) | 0,5 |
Monoinsaturadas (g) | 0,4 |
Poliinsaturadas (g) | 0,7 |
Omega 3 (g) | 0,6 |
Colesterol (mg) | 41 |
Minerales | |
Calcio (mg) | 10 |
Hierro (mg) | 0,3 |
Zinc (mg) | 0,4 |
Sodio (mg) | 68 |
Potasio (mg) | 298 |
Vitaminas | |
Vitamina A (µg) | 54,9 |
Vitamina B3 (µg) | 1,6 |
Vitamina B9 (µg) | 3,0 |
Vitamina B12 (µg) | 3,8 |
Vitamina E (µg) | 0,5 |
TEMPORADA DE PESCA
Enero, febrero, marzo, y noviembre y diciembre
ARTE DE PESCA
Al curricán o Cacea, redes de arrastre, con Línea o con palangre.
HÁBITAT
La lubina salvaje es un pez que vive en el mar del Norte, el canal de la Mancha y en el océano Atlántico, es decir, se puede encontrar desde las costas de Noruega hasta las costas africanas de Senegal. También es muy común en el mar Mediterráneo, y su presencia es menor en el mar Negro.
Este pez acostumbra a nadar por las costas rocosas y por los arenales, las zonas de estuarios, los puertos y las dársenas, donde aprovecha para alimentarse, e incluso puede penetrar por las aguas dulces de las rías.
ALÉRGENOS
Los alérgenos principales del pescado son las parvalbúminas, un grupo de proteínas que se encuentran en los músculos de las diferentes especies de pescado. Por ello, la mayoría de las personas alérgicas al pescado lo son frente a diferentes especies de pescado a la vez, aunque los pescados azules tienen menos cantidad de paravalbúmina, lo que explica que sean menos alergénicos. También se han descrito otras proteínas que pueden actuar como alérgenos, como el colágeno, pero son específicas de especie y las personas sensibilizadas a esta proteína pueden tolerar pescados de otros grupos
Los alérgenos principales del pescado son unas proteínas altamente termoestables, es decir, resistentes al calor y que no se modifican al cocinarlas. Son también proteínas altamente resistentes tanto al ácido como la acción o digestión enzimática intestinal con lo que al no ser destruidas por nuestras enzimas gástricas pueden ocasionar sintomatología grave.
Los síntomas de la alergia al pescado pueden ser resuello o respiración sibilante (“pitos” al respirar), problemas para respirar, tos, ronquera, opresión de garganta, dolor de estómago, vómitos, diarrea, ojos lloros, picor y/o hinchazón ocular, urticaria, granos o ronchas rojas, inflamación, disminución de la tensión arterial, que puede provocar mareos y/o pérdida de la conciencia.
La alergia al pescado puede provocar una reacción alérgica grave, que recibe el nombre de anafilaxia. La anafilaxia al principio se puede manifestar como si se tratara de una reacción alérgica leve y luego empeorar rápidamente, pudiendo llevar a la persona a tener problemas para respirar y/o a perder la conciencia. Si no se trata, la anafilaxia puede poner en peligro la vida del afectado.
ANISAKIS – Es importante remarcar que a veces el pescado y los cefalópodos se pueden encontrar parasitados por un nemátodo llamado Anisakis simplex. La sintomatología que puede ocasionar este parásito es muy variada (desde urticaria, anafilaxia e incluso asma) y este tipo de reacción se conoce con el nombre de anisakiosi gastroalérgica. Existen dos maneras de eliminar las larvas de anisakis: congelar el pescado a -20 grados, un mínimo de 24 horas o cocinar el alimento a más de 60 grados durante al menos 10 minutos. El 1 de diciembre de 2006 se publicó el decreto 1460/2006 que obliga a congelar aquellos pescados destinados al consumo crudo o semicrudo.