El Mar al Punto - Logo

Maragota

Es un pescado también conocido como durdo o pinto, tiene su hábitat natural en el Océano Atlántico, sobre todo en las zonas más rocosas con presencias de algas, que les sirve para resguardarse de los peligros.

Características

Tiene un cuerpo corto, con labios carnosos y una dentadura que puede generar bastante daño.

Tiene solo una aleta en la parte dorsal del cuerpo, pero tiene una gran cantidad de espinas, gracias a lo que puede generar heridas y daños tras realizar roces por contacto.

El de color marrón o gris, aunque las diferencias de color están determinadas por diferentes factores, tales como: la edad, la época del año e incluso la profundidad a la que viva.

Es una especie altamente sedentaria, con muy poco movimiento y actividad física.

Son pescados altamente longevos y hermafroditas.

Variedades

Pertenece a la familia de los lábridos, pudiendo llegar a pesar en torno a los 4,50kg de peso y una longitud de unos 65 cm.

Propiedades nutritivas

Es un pescado blanco poco graso, con alto valor proteico y bajo contenido en colesterol.

TEMPORADA DE PESCA

Se puede pescar durante prácticamente todo el año, salvo los meses de febrero y marzo. De todas formas las mejores épocas para el pescado son mayo, junio, julio y agosto.

ARTE DE PESCA

Para pescarlo se utiliza el tasmallo y/o anzuelo.

HÁBITAT

Es habitual que habite a bastante profundidad, hasta 50 metros. Habita el este del Océano Atlántico, Mar Cantábrico y Noroeste del Mar Mediterráneo.

ALÉRGENOS

Los alérgenos principales del pescado son las parvalbúminas, un grupo de proteínas que se encuentran en los músculos de las diferentes especies de pescado. Por ello, la mayoría de las personas alérgicas al pescado lo son frente a diferentes especies de pescado a la vez, aunque los pescados azules tienen menos cantidad de paravalbúmina, lo que explica que sean menos alergénicos. También se han descrito otras proteínas que pueden actuar como alérgenos, como el colágeno, pero son específicas de especie y las personas sensibilizadas a esta proteína pueden tolerar pescados de otros grupos

Los alérgenos principales del pescado son unas proteínas altamente termoestables, es decir, resistentes al calor y que no se modifican al cocinarlas. Son también proteínas altamente resistentes tanto al ácido como la acción o digestión enzimática intestinal con lo que al no ser destruidas por nuestras enzimas gástricas pueden ocasionar sintomatología grave.

Los síntomas de la alergia al pescado pueden ser resuello o respiración sibilante (“pitos” al respirar), problemas para respirar, tos, ronquera, opresión de garganta, dolor de estómago, vómitos, diarrea, ojos lloros, picor y/o hinchazón ocular, urticaria, granos o ronchas rojas, inflamación, disminución de la tensión arterial, que puede provocar mareos y/o pérdida de la conciencia.

La alergia al pescado puede provocar una reacción alérgica grave, que recibe el nombre de anafilaxia. La anafilaxia al principio se puede manifestar como si se tratara de una reacción alérgica leve y luego empeorar rápidamente, pudiendo llevar a la persona a tener problemas para respirar y/o a perder la conciencia. Si no se trata, la anafilaxia puede poner en peligro la vida del afectado.

ANISAKIS – Es importante remarcar que a veces el pescado y los cefalópodos se pueden encontrar parasitados por un nemátodo llamado Anisakis simplex. La sintomatología que puede ocasionar este parásito es muy variada (desde urticaria, anafilaxia e incluso asma) y este tipo de reacción se conoce con el nombre de anisakiosi gastroalérgica. Existen dos maneras de eliminar las larvas de anisakis: congelar el pescado a -20 grados, un mínimo de 24 horas o cocinar el alimento a más de 60 grados durante al menos 10 minutos. El 1 de diciembre de 2006 se publicó el decreto 1460/2006 que obliga a congelar aquellos pescados destinados al consumo crudo o semicrudo.