
Forma parte de la familia Carangidae de la especie de pez perciforme.
Características
Presenta un cuerpo bastante comprimido de forma casi aplanada, es alargado y fusiforme. Está envuelto en escamas de menor tamaño, llamadas cicloideas. Su cabeza es grande y redondeada, tiene ojos pequeños, su boca es ancha con hocico largo y redondo, en las maxilas poseen unos muy diminutos dientes.
En cada pedúnculo caudal presenta una quilla ósea. Cuenta con una aleta anal contentiva de dos espinas y dos aletas dorsales. La primera aleta es pequeña y contiene siete espinas, las cuales están adheridas a la membrana, la segunda es de mayor tamaño y va unida con la aleta anal. La forma de su cola es igual que al de la mayoría de los peces en forma de uve.
Su parte dorsal es azulada y en la zona ventral se entremezcla el color blanco y plateado. En su mayoría cuentan con una línea de color amarillo de forma horizontal por los flancos.
De pequeños presentan unas franjas de color gris plasmadas en una zona de color amarillo. El adulto presenta una línea de color amarillento, verdoso que va desde la boca hasta su parte dorsal, la cual finaliza en la zona ocular, debido a esta prominente raya es que es llamado pez limón.
Su tamaño oscila entre 1 metro y 1,5 metro de longitud, llegando a pesar más de 59 Kg.
Su alimentación se basa fundamentalmente en peces e invertebrados, complementa su alimentación a base de calamares y sepias.
Variedades
Existen dos variedades principales además de pez limón:
- Medregal rabo amarillo, Seriola lalandi, reside en Sudamérica cercana a las Costas Atlánticas. Su alimentación es carnívora, su dieta es a base de organismos bentónicos de medianos tamaños, posee hermosos colores entre mezclados en todo su cuerpo, sobre saliendo el color plateado, lleva diversas líneas longitudinales, algunas amarillentas y otras entre azul y verde, las aletas son amarillas, su parte inferior es de color blanco brillante.
- Palometón, Lichia Amia, frecuenta las costas de las aguas Atlánticas, en primavera se establece en los fondos marinos cerca de los arrecifes para reproducirse. Son peces de gran tamaño, se pueden encontrar de 1 y 2 metros aproximadamente. Poseen fuerte mandíbulas contentivas de pequeños dientes. Son animales carnívoros que se alimentan de otros peces más pequeños.
Propiedades nutritivas
Proporciona una cantidad extraordinaria de nutrientes que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo.
Destacan los siguientes aportes:
OMEGA-3. Contiene altas cantidades de Omega-3, componente que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre y mejorar la salud cardiovascular. De esta manera se reduce la probabilidad de sufrir trombosis o arterioesclerosis, entre otras enfermedades y dolencias.
VITAMINAS
Destaca su aporte en vitamina A, que ayuda al desarrollo de los huesos, los dientes, los tejidos blandos, las mucosas y la piel; a la formación de la retina, por lo que se conoce también como retinol. Contribuye además a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio.
Presenta índices reseñables de vitamina E, que es un antioxidante, es decir, protege el tejido corporal del daño causado por radicales libres, que pueden dañar células, tejidos y órganos. Asiste en la formación de células rojas en la sangre y ayuda en la regulación de la síntesis de prostanoides, compuestos importantes en los procesos de reproducción.
Contiene alto aporte de vitaminas del grupo B (B3, B9, B12). Permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos, (hidratos de carbono, grasas y proteínas) e intervienen en procesos de gran importancia (formación de glóbulos rojos, síntesis de material genético, funcionamiento del sistema nervioso y del sistema de defensas, etc.).
MINERALES
Destaca por su rico aporte en potasio, calcio, sodio, zinc y hierro:
- El potasio es responsable de normalizar el balance de agua en el organismo, participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos, y en su mantenimiento saludable. Es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo ya que participa en una amplia diversidad de funciones básicas e imprescindibles.
- El calcio es fundamental para la construcción de huesos y dientes y su preservación. Es necesario también para la contracción muscular, actividad mental y metabolismo. Las embarazadas o mujeres que están dando de mamar requieren un aporte extra de este mineral.
- El sodio, ayuda a la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Es esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios y participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
- El zinc es un mineral básico para el ser humano y relacionado con el metabolismo de las proteínas y los glúcidos, la síntesis de insulina y la mejora del sistema inmunitario. Además, forma parte del crecimiento celular, siendo muy recomendado en periodos de gestación, crecimiento y rehabilitación de lesiones. Las enzimas que se encuentran en el zinc participan del transporte del dióxido de carbono, aumentando la capacidad pulmonar.
- El hierro es necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. El organismo lo emplea para fabricar hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo, y la mioglobina, una proteína que provee oxígeno a los músculos.
TEMPORADA DE PESCA
Enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre.
ARTE DE PESCA
Al curricán, con cebos, y con esquema de montajes.
HÁBITAT
Se encuentra en casi todas las aguas de todos los océanos, siendo más prominente en las zonas del océano Atlántico, extendiéndose hasta el mar Mediterráneo y el golfo de Vizcaya.
Puede ser ubicado en el Pacifico Occidental, en el Índico y Atlántico, Brasil y Canadá, de la misma manera se es encontrado en grandes cardúmenes en las Islas Británicas, el mar Mediterráneo y Marruecos, es visto en todas las islas y partes bajas de aguas subtropicales. En las profundidades se aloja cerca de los arrecifes.
ALÉRGENOS
Los alérgenos principales del pescado son las parvalbúminas, un grupo de proteínas que se encuentran en los músculos de las diferentes especies de pescado. Por ello, la mayoría de las personas alérgicas al pescado lo son frente a diferentes especies de pescado a la vez, aunque los pescados azules tienen menos cantidad de paravalbúmina, lo que explica que sean menos alergénicos. También se han descrito otras proteínas que pueden actuar como alérgenos, como el colágeno, pero son específicas de especie y las personas sensibilizadas a esta proteína pueden tolerar pescados de otros grupos
Los alérgenos principales del pescado son unas proteínas altamente termoestables, es decir, resistentes al calor y que no se modifican al cocinarlas. Son también proteínas altamente resistentes tanto al ácido como la acción o digestión enzimática intestinal con lo que al no ser destruidas por nuestras enzimas gástricas pueden ocasionar sintomatología grave.
Los síntomas de la alergia al pescado pueden ser resuello o respiración sibilante (“pitos” al respirar), problemas para respirar, tos, ronquera, opresión de garganta, dolor de estómago, vómitos, diarrea, ojos lloros, picor y/o hinchazón ocular, urticaria, granos o ronchas rojas, inflamación, disminución de la tensión arterial, que puede provocar mareos y/o pérdida de la conciencia.
La alergia al pescado puede provocar una reacción alérgica grave, que recibe el nombre de anafilaxia. La anafilaxia al principio se puede manifestar como si se tratara de una reacción alérgica leve y luego empeorar rápidamente, pudiendo llevar a la persona a tener problemas para respirar y/o a perder la conciencia. Si no se trata, la anafilaxia puede poner en peligro la vida del afectado.
ANISAKIS – Es importante remarcar que a veces el pescado y los cefalópodos se pueden encontrar parasitados por un nemátodo llamado Anisakis simplex. La sintomatología que puede ocasionar este parásito es muy variada (desde urticaria, anafilaxia e incluso asma) y este tipo de reacción se conoce con el nombre de anisakiosi gastroalérgica. Existen dos maneras de eliminar las larvas de anisakis: congelar el pescado a -20 grados, un mínimo de 24 horas o cocinar el alimento a más de 60 grados durante al menos 10 minutos. El 1 de diciembre de 2006 se publicó el decreto 1460/2006 que obliga a congelar aquellos pescados destinados al consumo crudo o semicrudo.