
Características
Se le conoce como santiaguiño debido a un dibujo en forma de cruz similar a la cruz de Santiago, símbolo del apóstol del mismo nombre, que forman las protuberancias de su caparazón. En el Mediterráneo recibe otros muchos nombres derivados de esta peculiaridad, como peregrino, sanluis, obispo o fraile.
Su caparazón es convexo, rectangular y de coloración parda con líneas rojas ramificadas. Sus antenas son aplanadas. Cuenta con 10 patas que utiliza para desplazarse por el fondo marino. El macho no tiene pinzas en las patas marchadoras, pero la hembra sí tiene unas en el quinto par.
Alcanza una longitud de entre 5 y 15 cm, siendo su talla máxima 16 cm.
Durante el día permanece escondido entre las rocas, y es por la noche cuando sale a buscar alimento. Se suele alimentar de larvas y pequeños peces.
Variedades
Santiaguiño del Mediterráneo, Scyllarides Latus, también conocido como cigarra de mar, cigala de fuerza, cigala menorquina, zapatilla y espardenya. Pesa entre los 0,4 y los 1,5 Kg. Se encuentra en las costas mediterráneas y en el Atlántico oriental. Vive en zonas rocosas entre 5 y 30 metros. De hábitos nocturnos, se alimenta de carroña y moluscos.
Santiaguiño pequeño, Scyllarides Pigmaeus, tiene una carcasa rectangular con pelos marrones oscuros, es ligeramente más largo que ancho y tiene un rostro apenas marcados y tres quillas longitudinales (una mediana y dos laterales). Los ojos están muy separados. Es un pequeño crustáceo cuyas antenas se transforman en palas redondeadas y deformadas en 7 lóbulos (o dientes). Su tamaño habitual, hasta 40 mm, puede alcanzar los 55 a 60 mm.
Santiaguiño oriental o Thenus Orientalis, se encuentra en el Pacífico y el Índico.
Propiedades nutritivas
No contiene apenas grasa y un 18% son proteínas.
Es rico en minerales, ácidos grasos y proteínas de gran calidad. Entre las vitaminas que destacan señalamos las del grupo B, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo.
Valor nutricional
Tipo | Por 100g |
Energía (Kcal) | – |
Proteínas (g) | – |
Hidratos de Carbono (g) | – |
Fibra (g) | – |
Grasa total (g) | – |
Saturadas (g) | – |
Monoinsaturadas (g) | – |
Poliinsaturadas (g) | – |
Omega 3 (g) | – |
Colesterol (mg) | – |
Minerales | |
Calcio (mg) | – |
Hierro (mg) | – |
Zinc (mg) | – |
Sodio (mg) | – |
Potasio (mg) | – |
Vitaminas | |
Vitamina A (µg) | – |
Vitamina B3 (µg) | – |
Vitamina B9 (µg) | – |
Vitamina B12 (µg) | – |
Vitamina E (µg) | – |
TEMPORADA DE PESCA
Julio y agosto.
ARTE DE PESCA
Nasas y redes
HÁBITAT
Está ampliamente distribuido en el mar Mediterráneo y el mar Negro, así como en el Atlántico oriental, desde las costas del sur de las islas Británicas hasta las islas Azores, Madeira y Canarias. Se encuentra a profundidades de entre 4 y 50 m, principalmente sobre fondos rocosos o lodosos y en lechos de fanerógamas. Durante el día se oculta formando grupos en zonas oscuras.
ALÉRGENOS
Los mariscos contienen una gran diversidad de proteínas, aunque solo unas pocas resultan alergénicas. Los alérgenos son glicoproteínas hidrosolubles que no se destruyen en el proceso de cocción, por lo que el marisco cocido mantiene sus propiedades alergénicas, al igual que el agua en la que se ha realizado la cocción.
Los especialistas advierten que existe un alto porcentaje de reactividad cruzada entre diversas especies de marisco (en algunos casos supera el 85%) y, por lo tanto, recomiendan precaución en el consumo de mariscos una vez que uno de ellos haya producido alergia.
Debido al crecimiento del consumo en los últimos años, las reacciones adversas entre sus consumidores también han aumentado. En España se estima que el marisco es responsable del 8% de las alergias alimentarias.
Entre los mariscos, los crustáceos son los que tienen más probabilidades de causar una reacción alérgica. Los moluscos pueden ser alergénicos, pero las reacciones a estos mariscos son menos comunes. Las reacciones a mariscos tienden a ser severas y a durar toda la vida. Como la gran mayoría de las alergias, el hecho de haber tolerado mariscos en el pasado, no invalida poder presentar reacciones a cualquier edad. Generalmente se observan con mayor frecuencia en adultos. Las reacciones más frecuentes se obtienen tras la ingesta, aunque se han reportado casos al manipular la carne o inhalar el vapor de los mariscos.
Los síntomas de la alergia a los mariscos pueden aparecer en algunos minutos o pueden tardar unas horas. Los síntomas más comunes de alergia a mariscos incluyen urticaria, hinchazón (angioedema), eczema, vómitos y congestión nasal. Las urticarias pueden causar mucha picazón y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero generalmente son comunes alrededor del estómago, la espalda, los muslos, la parte trasera, las extremidades y la cara. La hinchazón ocurre comúnmente en los labios, la lengua y la garganta, las manos y otras partes del cuerpo. Otros síntomas de la alergia al marisco incluyen hormigueo en la boca o garganta, sensación de opresión en el pecho, respiración sibilante, dificultad para respirar, aturdimiento, mareos, desmayos, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
También pueden ocurrir reacciones más graves e incluso mortales, como un shock anafiláctico (que se presenta con constricción de las vías respiratorias, shock, caída súbita de la presión sanguínea, pulso rápido y pérdida del conocimiento). Incluso se ha sabido que las personas entran en choque anafiláctico después de respirar partículas en el aire de marisco o alérgeno de pescado en los mercados de pescado abierto. La pérdida del conocimiento y la muerte son los riesgos asociados con estos síntomas que amenazan la vida.