El Mar al Punto - Logo

Zamburiña

Fotografía de Zamburiña
Es una especie de molusco bivalvo de la familia Pectinidae.

Características

Posee dos valvas desiguales, que s suelen ser más altas (hasta 6 cm) que anchas. La superficie externa está esculpida por entre 25 y 35 costillas prominentes provistas de laminillas erizadas que están más desarrolladas cerca de los márgenes. Las “orejas” anteriores son dos o tres veces más largas que las posteriores y también presentan costillas.

Puede ser de múltiples tonalidades; blanco, rubio, rosado-anaranjado, amarillo, marrón o púrpura.

Su tamaño es menor que el de cualquiera de los otros pectínidos, es menos redondeada y más alargada.

Es una especie filtradora que retiene en sus branquias las partículas que se encuentran en suspensión en el agua. Se alimenta del plancton que filtra del agua a través de su sifón.

Nadan por sacudidas y no se entierra.

A diferencia de la vieira y de la golondrina, la zamburiña es hermafrodita alternativa: primero es macho y, a continuación, es hembra. Tiene fase larvaria antes de desarrollar la concha y situarse sobre el sustrato.

Variedades

Volandeira o golondrina, Aequipecten opercularis, también llamada zamburiña francesa. Su cuerpo es más redondo que el de la zamburiña. De color mucho más claro, tirando a anaranjado. Su lengua es de un intenso color rojo.

Propiedades nutritivas

MINERALES

Destaca por su rico aporte principalmente en potasio y sodio, seguido de calcio:

  • El potasio es responsable de normalizar el balance de agua en el organismo, participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos, y en su mantenimiento saludable. Es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo ya que participa en una amplia diversidad de funciones básicas e imprescindibles.
  • El sodio, ayuda a la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. Es esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios y participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
  • Calcio es fundamental para la construcción de huesos y dientes y su preservación. Es necesario también para la contracción muscular, actividad mental y metabolismo. Las embarazadas o mujeres que están dando de mamar requieren un aporte extra de este mineral.

Valor nutricional

 Tipo Por 100g 
 Energía (Kcal)     21
 Proteínas (g)     4,7
 Hidratos de Carbono (g)     –
 Fibra (g)     0,0
 Grasa total (g)     –
 Saturadas (g)     –
 Monoinsaturadas (g)     –
 Poliinsaturadas (g)     –
 Omega 3 (g)     –
 Colesterol (mg)     50
 Minerales  
Calcio (mg)     30
Hierro (mg)     0,6
Zinc (mg)     –
Sodio (mg)     43,8
Potasio (mg)     71,5
Vitaminas  
Vitamina A (µg)     –
Vitamina B3 (µg)     –
Vitamina B9 (µg)     –
Vitamina B12 (µg)      –
Vitamina E (µg)     –
TEMPORADA DE PESCA

Enero, febrero, marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

ARTE DE PESCA

Se captura desde embarcación con el rastrillo de la vieira. Está comenzando a ser cultivada en batea.

HÁBITAT

Se encuentran en general pegadas a las piedras, o cualquier otro objeto, en áreas menos profundas que las otras especies de pectínidos. Se puede desprender y desplazar en busca de un nuevo sustrato.

Muy frecuente en las costas gallegas.

ALÉRGENOS

Los mariscos contienen una gran diversidad de proteínas, aunque solo unas pocas resultan alergénicas. Los alérgenos son glicoproteínas hidrosolubles que no se destruyen en el proceso de cocción, por lo que el marisco cocido mantiene sus propiedades alergénicas, al igual que el agua en la que se ha realizado la cocción.

Los especialistas advierten que existe un alto porcentaje de reactividad cruzada entre diversas especies de marisco (en algunos casos supera el 85%) y, por lo tanto, recomiendan precaución en el consumo de mariscos una vez que uno de ellos haya producido alergia.

Debido al crecimiento del consumo en los últimos años, las reacciones adversas entre sus consumidores también han aumentado. En España se estima que el marisco es responsable del 8% de las alergias alimentarias.

Entre los mariscos, los crustáceos son los que tienen más probabilidades de causar una reacción alérgica. Los moluscos pueden ser alergénicos, pero las reacciones a estos mariscos son menos comunes. Las reacciones a mariscos tienden a ser severas y a durar toda la vida. Como la gran mayoría de las alergias, el hecho de haber tolerado mariscos en el pasado, no invalida poder presentar reacciones a cualquier edad. Generalmente se observan con mayor frecuencia en adultos. Las reacciones más frecuentes se obtienen tras la ingesta, aunque se han reportado casos al manipular la carne o inhalar el vapor de los mariscos.

Los síntomas de la alergia a los mariscos pueden aparecer en algunos minutos o pueden tardar unas horas. Los síntomas más comunes de alergia a mariscos incluyen urticaria, hinchazón (angioedema), eczema, vómitos y congestión nasal. Las urticarias pueden causar mucha picazón y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero generalmente son comunes alrededor del estómago, la espalda, los muslos, la parte trasera, las extremidades y la cara. La hinchazón ocurre comúnmente en los labios, la lengua y la garganta, las manos y otras partes del cuerpo. Otros síntomas de la alergia al marisco incluyen hormigueo en la boca o garganta, sensación de opresión en el pecho, respiración sibilante, dificultad para respirar, aturdimiento, mareos, desmayos, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

También pueden ocurrir reacciones más graves e incluso mortales, como un shock anafiláctico (que se presenta con constricción de las vías respiratorias, shock, caída súbita de la presión sanguínea, pulso rápido y pérdida del conocimiento). Incluso se ha sabido que las personas entran en choque anafiláctico después de respirar partículas en el aire de marisco o alérgeno de pescado en los mercados de pescado abierto. La pérdida del conocimiento y la muerte son los riesgos asociados con estos síntomas que amenazan la vida.